• Inicio
  • Sistema de producción de la uva pasa de Málaga en la Axarquía como SIPAM
    • Bienvenida
    • ¿Qué son los sitios SIPAM?
    • El SIPAM de la Uva Pasa de Málaga
    • Territorio Sipam de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía
    • El sistema de producción
    • Medioambiente y Agro-Biodiversidad
    • Métodos y Técnicas tradicionales
    • Cultura, tradiciones y organizaciones sociales
    • Paisajes y arquitectura rural
  • Elige tu experiencia
  • Conoce el territorio SIPAM
    • Localidades SIPAM
    • Patrimonio, museos y centros de exposiciones
    • Rutas históricas y culturales
    • Fiestas y tradiciones
    • Producción vinícola y pasera
    • Lagares y paseros
    • Naturaleza y paisajes
    • Gastronomía
    • Actividades en el medio natural
  • Planifica tu viaje
    • Cómo llegar y moverse
    • Dónde alojarse
    • Dónde comer
    • Oficinas de Turismo
  • Contacto
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
SIPAM Uva Pasa de Málaga en la Axarquía

Sistema de producción de la uva pasa de Málaga en la Axarquía como SIPAM

Inicio / Conoce el territorio SIPAM / Rutas /

Ruta de los fenicios y romanos

Las culturas fenicia y romana dejaron en la Axarquía importantes muestras de su presencia, un legado arqueológico que nos permite diseñar un itinerario que discurre por los municipios de Algarrobo, Vélez-Málaga, Salares y Torrox.

Los yacimientos de la colonización fenicia constituyen uno de los elementos más originales dentro de la herencia histórica de este territorio, siendo una de sus mejores muestra el yacimiento de los Toscanos, enclavado a unos 500 m al oeste de Torre del Mar, una colonia fenicia que se funda en la segunda mitad del siglo VIII a.C. y que se convirtió en próspero enclave comercial. Entre los edificios excavados destaca uno de cuidada factura, de tres naves y dos alturas, que pudo cumplir funciones administrativas e incluso de templo, y que estuvo destinado a almacén de mercancía. Los fenicios también dejaron importantes huellas de su presencia en El Algarrobo, donde se encuentra la Necrópolis de Trayamar, datada en el siglo VII a. C. y cuya importancia radica en que gracias al estudio de los diferentes estratos de sus hipogeos se puede observar la evolución de las costumbres funerarias fenicias, desde la incineración hasta la inhumación. Además, entre sus hallazgos, destaca el conocido “Medallón de Trayamar”, expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga.

Las colonias fenicio-púnicas siguieron existiendo tras la ocupación romana de Andalucía a partir del año 206 a.C. y en el s. I d.C. las tradicionales industrias salazoneras fenicias adquieren un fuerte impulso, especialmente el famoso “garum”. Se crean nuevos centros urbanos como fueron Torre de Benagalbón (Rincón de la Victoria) y Caviclum (Torrox). El yacimiento de la Villa romana de la Torre de Benalgabón está integrado en el proyecto museístico e interactivo de Villa Antíopa, con seis áreas expositivas: arqueológica, el yacimiento, la morada de Antíopa, los elementos decorativos, la producción agropecuaria y las termas.

En esta interesante ruta romana nuestro siguiente destino, tras admirar el Puente romano de Salares, es la Zona arqueológica del Faro de Torrox, que se localiza entre la desembocadura del río Torrox y el paseo marítimo de Ferrara. El conjunto, en uso desde el siglo I al IV d.C., está formado por una villa, una factoría de salazones y unos hornos de producción cerámica, además de una necrópolis y unas termas. Las excavaciones realizadas así como las fuentes históricas confirman este yacimiento como un importante centro de producción y exportación agrícola y pesquero, identificado con la ciudad de Caviclum, mencionada en el “Itinerario Antonino” entre las ciudades de Sexi (Almuñecar) y Menoba (desembocadura del río de Vélez).


Galería de imágenes


Ficha técnica


Itinerario

Algarrobo, Almayate/Vélez Málaga, Salares y Torrox

Ubicación
Algarrobo, Salares, Torrox, Vélez-Málaga

Comparte esta página

Cerca de aquí...

  • Ruta del Mudéjar

    Ruta del Mudéjar

  • La tradición vitivinícola y el sabor de la uva pasa de Málaga en los pueblos de la Axarquía malagueña

    La tradición vitivinícola y el sabor de la uva pasa de Málaga en los pueblos de la Axarquía malagueña

  • Día de las Migas en Torrox

    Día de las Migas en Torrox

  • Alminar de Salares

    Alminar de Salares

© 2023 | Proyecto VALSIPAM | Política de privacidad | Política de cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Gestionado por  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies